top of page
HIGIENE ALIMENTARIA

​

​

​

El término de higiene tiene su origen en el griego, quiere decir saludable o bueno para la salud.

La higiene y seguridad de los alimentos generalmente se refieren a la contaminación con 'microorganismos' o 'microbios'.

 

En todo el mundo las personas se ven seriamente afectadas cada día por enfermedades que son causadas por el consumo de alimentos no higiénicos e inseguros. Debemos poner el debido énfasis en las buenas prácticas de higiene para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por los alimentos. Las enfermedades transmitidas por los alimentos son el resultado de comer alimentos que contienen sustancias infecciosas o tóxicas. Los alimentos que comemos deben estar libres de contaminantes, como microorganismos y productos químicos.

 

Principios importantes en higiene y seguridad alimentaria

​

La higiene de los alimentos, se refiere a las muchas prácticas necesarias para salvaguardar la calidad de los alimentos desde la producción hasta el consumo. Esto se conoce a veces como "de la granja a la mesa" ", ya que incluye todas las etapas del proceso desde que crece en la granja, a través del almacenamiento y la distribución, hasta que finalmente se come la comida. También incluye la recolección y eliminación de desechos alimenticios. A lo largo de esta cadena de eventos, hay muchos puntos donde, directa o indirectamente, a sabiendas o sin saberlo, los químicos y microorganismos no deseados pueden contaminar el alimento.

 

El término "higiene de los alimentos" se refiere particularmente a las prácticas que previenen la contaminación microbiana de los alimentos en todos los puntos a lo largo de la cadena desde la granja hasta la mesa. La seguridad alimentaria es un concepto estrechamente relacionado, pero más amplio, que significa que los alimentos están libres de todos los posibles contaminantes y peligros. En la práctica, ambos términos pueden usarse indistintamente.

 

La higiene de los alimentos es vital para crear y mantener condiciones higiénicas y saludables para la producción y los alimentos que comemos.

 

 

El objetivo general de la higiene de los alimentos es preparar y proporcionar alimentos seguros y, en consecuencia, contribuir a una sociedad sana y productiva.

 

Dentro de este objetivo general, los objetivos específicos para la higiene de los alimentos son:

 

  • Evitar el deterioro de los alimentos, es decir, los cambios que hacen que los alimentos no sean aptos debido a la contaminación microbiana o química.

  • Informar y educar a las personas sobre los métodos simples y prácticos para mantener los alimentos seguros para protegerse contra las enfermedades transmitidas por los alimentos.

  • Proteger los alimentos contra la adulteración (contaminación intencional).

  • Asegurar la práctica adecuada en el comercio de alimentos para evitar la venta de alimentos ofensivos o de valor y calidad deficientes.

 

¿Qué es comida?

 

La comida consiste de materiales comestibles como carne, pan y vegetales; puede ser crudo o cocido, procesado o semielaborado. La comida es una sustancia nutritiva que comemos para mantener nuestros procesos vitales. Es una necesidad fundamental, un derecho básico y un prerrequisito para una buena salud.

 

La comida se puede describir de diferentes maneras. Aquí hay algunos términos que le serán útiles:

 

Alimentos perecederos: productos alimenticios que tienen una vida de almacenamiento corta y se estropearán o contaminarán si no se conservan y manipulan adecuadamente, p. carne, huevos, leche, frutas, verduras y similares.

​

Alimentos no perecederos: alimentos que no se estropean o contaminan fácilmente, p. azúcar y cereales.

​

Comida saludable: alimentos sanos, limpios y sin ingredientes dañinos: es apta para el consumo humano.

​

Riesgo alimentario: alimentos contaminados con agentes biológicos, químicos o físicos y, si se consumen, causarán problemas de salud.

​

En la industria alimentaria los costes de una práctica higiénica deficiente suelen ser:

-Aparición de brotes de intoxicación alimentaria pudiendo causar

incluso la muerte.

-Pérdida de su empleo.

-Cuantiosas multas y costes legales, y posible encarcelamiento.

-Cierre de un negocio o pérdida de su reputación.

-Pago de indemnizaciones a las víctimas de intoxicación alimentaria.

-Quejas de los consumidores y del personal.

-Devolución de artículos alterados.

-Pérdida de motivación en el trabajo, peores rendimientos, una mayor movilidad de plantilla, y menores beneficios (lo que supone menores salarios y primas).

​

En la higiene alimentaria la formación del manipulador de alimentos juega un papel especial.

Pero, ¿a quién “catalogamos” como manipulador de alimentos?

​

Un manipulador de alimentos es cualquier persona que, por su actividad laboral, interviene en la cadena alimentaria durante la preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento,transporte, distribución, manipulación, venta, suministro y servicio de alimentos.

bottom of page